Hace 5 meses decidí dejar de fumar porque era algo que estaba perjudicando mi salud.

Hace unos días decidí entrar en periodo de desinfoxicación porque, el estar intoxicada de información, también afectaba mi salud.

“Uno de los grandes problemas con los que te encontrarás si trabajas con gran cantidad de información diariamente es que puede llegar un momento en que te sientas infoxicado (intoxicado de información). Por eso es crucial que sepas cómo gestionar toda esa información y conseguir que no te sature ni te desborde.” Jonathan Secanella

Este es el último que he leído “7 hábitos para combatir la infoxicación del Community Manager” de Jonathan Secanella, y del que estoy aprendiendo a vivir algo más relajada y menos estresada con tanto input informativo. El libro lo descargué a través de este link en la página de Socialancer.

Pasar una media de 8 horas conectada al mundo digital es lo que tiene, que estás continuamente recibiendo impactos informativos y si no sabemos gestionarlos puede llegar a ser contraproducente para tu rendimiento laboral y para tu salud.

Estoy suscrita a 45 blog a través de G2reader, gestiono mi perfil personal en 8 Redes Sociales a diario, escribo en mi blog y trato de mover mis artículos por la red cada vez que publico. Y si a esto le sumas que gestionas alguna que otra cuenta en redes sociales para clientes, amigos y proyectos personales…uufff estresa, por lo menos a mi porque no lo estoy gestionando todo lo bien que podría.

Por eso, este libro me ha gustado, porque me ha dado ciertas ideas, pautas,…para reducir ese nivel de estrés que tanto me angustia en algunas ocasiones, sobre todo en las ocasiones en las que me resta tiempo para dedicarme a mi familia, a mí misma, a leer  y a pensar.

Algunas de las ideas que voy a poner en práctica son las siguientes:

1. Hacer limpieza en mi perfil de G2reader: no basta con tener el G2Reader organizado por carpetas para saber qué carpeta consultar cada día o en cada momento si tu bandeja de entrada te recibe a diario con +de 999 mensajes sin leer. Lo que haré es analizar qué blogs, de los que contiene esa carpeta suelo leer y cuáles no, cuáles de los que leo me aportan algo y cuáles no,… y partir de ahí dar de baja mi suscripción.

2. Cerraré las ventanas que no necesite utilizar cuento esté realizando alguna tarea, porque es muy tentador irte a Facebook, Twitter o a cualquier otra red cuando vemos que llega una notificación, mail o similar.

3. Aprender alguna técnica de lectura rápida. Está de más decir que esto es muy útil. Utilizando estas técnicas mejoramos claramente la productividad porque ganamos velocidad, pero también nos ayuda a mejorar la concentración. El consejo que da el autor es: “lee la primera y última frase de cada párrafo. Si el escritor es bueno y ha hecho una buena distribución temática, con esto captarás más o menos la idea del contenido de todo el párrafo, por lo que leerás más rápido el artículo. Si no es así, o sea, que no ha hecho una buena distribución de contenidos, a lo mejor es el primer síntoma de que, como mínimo, ya en cuanto a forma, esa fuente no es demasiado interesante;  enciende ya tu luz de alerta”

4. Hay ciertas herramientas, como EverNote, que pueden ser interesantes por ejemplo en momentos como este: mientras estás actualizando Facebook y respondiendo a comentarios, por ejemplo, ves un enlace interesante, lo copias y pegas en EverNote, luego minimizas el programa y sigues con tu tarea. Más adelante, en tu tiempo de búsqueda de información ya consultarás los enlaces de tu Inbox.

Hay otros trucos que aplico yo personalmente y que me gustaría compartir con vosotros, porque quizás os sirvan, si todavía no lo estáis aplicando:

1. Carpeta “por leer” en mis marcadores de Chrome: dispongo de una carpeta donde almaceno artículos que veo interesantes y que me gustaría leer en otro momento. Echándole un vistazo estos días me he dado cuenta que había artículos que no iban a aportar nada a mi objetivo, por lo que también he hecho limpieza.

2. Favoritos de Twitter: supongo que muchos de vosotros también marcáis como favorito algunos tweets que os gustaría leer con calma. Pues aquí también estoy siendo muy selectiva.

3. Una de las cosas que suelo hacer desde hace tiempo es poner, a ciertas horas del día, el móvil en modo avión, porque no nos olvidemos de los pitiditos del móvil. Por mucho que cerremos ventanas del navegador si tenemos activadas las notificaciones en el móvil, apaga y vámonos. De esta forma tampoco estamos cada dos por tres mirando el WhatsApp.

4. Con respecto a WhatsApp yo tengo todos los grupos silenciados, pues pertenezco a varios grupos que son muy activos.

5. Controlar tu dedo índice y enviarle señales desde el cerebro para que no pinche todo enlace que se le pase por delante 🙂

6. Practicar algo de deporte, en mi caso correr y nadar principalmente.

Y tú, ¿aplicáis alguna otra fórmula? Cuenta, cuenta…